El quinto mes del año suele ser brutal. Dias enteros en el campo en los que sales a las 5 o a las 6 de la mañana y vuelves a casa de noche cerrada.
Estoy aprovechando para hacer cosillas que me apetecían, como mapear mejor a la curruca mirlona o prospectar a fondo el Cerrato vallisoletano, que aunque no tenga los bosques del palentino ofrece un bicheo de lo mas jugoso.
La mirlona es la tercera curruca mas abundante como reproductora en la provincia y ese caracter fuerte y a la vez timido... irresistible.
Aparece en densidades altas en gran parte de la provincia, fundamentalmente ligada a querquinceas (Roble y encina), rosal silvestre y coniferas (Pino albar, negral y de Alepo)
Es curioso ver como no aparece en pinares de albar o resinero en los que los arboles tienen todos la misma edad y están dedicados a la producción de piña o resina, respectivamente. Pero en cuanto hay rebrote y tenemos pies de diferentes edades, allí esta la mirlona.
Curruca mirlona en pino piñonero- Matapozuelos

Curruca mirlona bien escondida en el interior de un espino- Valoria la Buena

Raro es el dia que esperando a las mirlonas no aparece una curruca carrasqueña a cotillear y se lleva alguna foto
Curruca carrasqueña en un pequeño pinar de repoblacion- Cabezon de Pisuerga

De camino entre los diferentes hábitats, nunca faltan los trigueros adornando el ambiente con sus estridencias
Triguero en un majuelo- Valoria la Buena

En las cuestas, da gusto ver que aun nos quedan densidades interesantes de algunas especies
Curruca tomillera en un espino- Valoria la Buena

Bisbita campestre en romero- Valoria la Buena

Y si en las cuestas existen pequeñas manchas de roble, no son raros los bisbitas arboreos
Bisbita arboreo en tomillo- San Martín de Valveni

Lo único que me apena es la bajisima densidad de collalbas rubias que tenemos.
Entre todo este pajarerio, nunca faltan los corzos.

Si nos metemos en las riberas, ahora bullen de vida.
Da gusto ver la cantidad de reyezuelos listados nidificantes que tenemos en algunas, especialmente donde el pinar llega casi a la misma orla ribereña.
Reyezuelo listado en un olmo medio muerto por la grafiosis (Sigggggg.....)- Villanueva de Duero

Los herrerillos ya están de lleno con su primera pollada. Dentro de poco lucirán traje desgastado, asi que hay que aprovechar ahora para hacerles alguna fotillo
Herrerillo común en olmo- Geria

Los chochines alegran cualquier bosquete, como este fotografiado en Puente Duero
Y los zarceros comunes, concentrados en cantar a tope desde cualquier rama que les permita hacerse notar
Los arroyos con carriceros no callan ni de noche.
Carricero tordal- La Pedraja de Portillo
Carricero común de la recientemente propuesta subespecie (O ya veremos si algo mas) ambiguus.
Mientras los chorlitejos chicos intentan criar en cualquier sitio, desde solares abandonados en polígonos industriales, graveras abandonadas, arroyos sin vegetación
Y para acabar, los sisones. A pesar de estar en contra de regalar el trabajo, cosa que le encanta a la SEO viendo la cantidad de trabajadores gratuitos que solicitan para cualquier actividad, he pillado cuatro cuadriculas en mi zona de campeo para el censo nacional de Sison. El resultado era previsible: un desastre. He aprovechado para hacer algunas fotillos que siempre apetecen
Pradera, pinar isla y sison
Que pena la gestión nula que se hace de estos habitats
Al menos quedan algunas liebres para que se diviertan los cazadores y los galgueros
Un saludo
Carlos
Estoy aprovechando para hacer cosillas que me apetecían, como mapear mejor a la curruca mirlona o prospectar a fondo el Cerrato vallisoletano, que aunque no tenga los bosques del palentino ofrece un bicheo de lo mas jugoso.
La mirlona es la tercera curruca mas abundante como reproductora en la provincia y ese caracter fuerte y a la vez timido... irresistible.
Aparece en densidades altas en gran parte de la provincia, fundamentalmente ligada a querquinceas (Roble y encina), rosal silvestre y coniferas (Pino albar, negral y de Alepo)
Es curioso ver como no aparece en pinares de albar o resinero en los que los arboles tienen todos la misma edad y están dedicados a la producción de piña o resina, respectivamente. Pero en cuanto hay rebrote y tenemos pies de diferentes edades, allí esta la mirlona.
Curruca mirlona en pino piñonero- Matapozuelos
Curruca mirlona bien escondida en el interior de un espino- Valoria la Buena
Raro es el dia que esperando a las mirlonas no aparece una curruca carrasqueña a cotillear y se lleva alguna foto
Curruca carrasqueña en un pequeño pinar de repoblacion- Cabezon de Pisuerga
De camino entre los diferentes hábitats, nunca faltan los trigueros adornando el ambiente con sus estridencias
Triguero en un majuelo- Valoria la Buena
En las cuestas, da gusto ver que aun nos quedan densidades interesantes de algunas especies
Curruca tomillera en un espino- Valoria la Buena
Bisbita campestre en romero- Valoria la Buena
Y si en las cuestas existen pequeñas manchas de roble, no son raros los bisbitas arboreos
Bisbita arboreo en tomillo- San Martín de Valveni
Lo único que me apena es la bajisima densidad de collalbas rubias que tenemos.
Entre todo este pajarerio, nunca faltan los corzos.
Si nos metemos en las riberas, ahora bullen de vida.
Da gusto ver la cantidad de reyezuelos listados nidificantes que tenemos en algunas, especialmente donde el pinar llega casi a la misma orla ribereña.
Reyezuelo listado en un olmo medio muerto por la grafiosis (Sigggggg.....)- Villanueva de Duero
Los herrerillos ya están de lleno con su primera pollada. Dentro de poco lucirán traje desgastado, asi que hay que aprovechar ahora para hacerles alguna fotillo
Herrerillo común en olmo- Geria
Los chochines alegran cualquier bosquete, como este fotografiado en Puente Duero
Y los zarceros comunes, concentrados en cantar a tope desde cualquier rama que les permita hacerse notar
Los arroyos con carriceros no callan ni de noche.
Carricero tordal- La Pedraja de Portillo
Carricero común de la recientemente propuesta subespecie (O ya veremos si algo mas) ambiguus.
Mientras los chorlitejos chicos intentan criar en cualquier sitio, desde solares abandonados en polígonos industriales, graveras abandonadas, arroyos sin vegetación
Y para acabar, los sisones. A pesar de estar en contra de regalar el trabajo, cosa que le encanta a la SEO viendo la cantidad de trabajadores gratuitos que solicitan para cualquier actividad, he pillado cuatro cuadriculas en mi zona de campeo para el censo nacional de Sison. El resultado era previsible: un desastre. He aprovechado para hacer algunas fotillos que siempre apetecen
Pradera, pinar isla y sison
Que pena la gestión nula que se hace de estos habitats
Al menos quedan algunas liebres para que se diviertan los cazadores y los galgueros
Un saludo
Carlos
2 comentarios:
Muy lindos todos. Saludos.
Muchas gracias Teresa! Un saludo
Publicar un comentario